Integrantes

Laura Schenquer

Laura Schenquer

Licenciada en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario) y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Es Investigadora Adjunta de CONICET y se especializa en las políticas culturales y otros programas desarrollados por la última dictadura, a los que analiza como estrategias de construcción de consenso. Ha incursionado en diferentes archivos con documentos desclasificados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que le permitieron desglosar esas políticas e identificar estrategias comunicacionales para direccionar las actitudes sociales. Es docente de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Es coautora del libro «Marginados y Consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina» (2010) y autora de una serie de capítulos y artículos académicos.

Natalia Vega

Natalia Vega

Profesora de Historia por la UNL, Doctora en Ciencias Sociales por la UNER y docente-investigadora en ambas casas de estudio de la República Argentina donde se desempeña en las cátedras de Historia Social/Historia Mundial Contemporánea, Historia de las Transformaciones Mundiales y Teoría Sociológica I. Es Categoría III en el Programa de Incentivos e integrante del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral – CESIL dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y del Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos radicado en la Facultad de Trabajo Social de la UNER. Desarrolla investigaciones relativas a la acción colectiva y la movilización social; particularmente estudia, el movimiento estudiantil universitario santafesino de los años sesenta y setenta del SXX y más recientemente comenzó a indagar paralelamente en torno al mundo del trabajo portuario paranaense, también durante el SXX. Es, además, directora de publicación digital Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, radicada en la UNL. Ha participado de numerosos congresos y jornadas académicas y publicado en distintas revistas especializadas, así como también en varias obras colectivas.  d de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina). Dirige proyectos de investigación sobre Metodologías de la Investigación en Artes. Publicó trabajos en revistas nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la construcción de representaciones sociales en las imágenes documentales (cine y fotografía), los Estudios visuales y cultura visual.

Victoria Haidar

Victoria Haidar 

Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA) y Magíster en Sociología y Ciencia Política (FLACSO). Es profesora (a cargo) de Principales Escuelas Sociológicas Actuales (FHUC-UNL) y Jefa de Trabajos Prácticos de « Sociología y Derecho » (FCJS-UNL). Se desempeña como Investigadora Adjunta (CITRA-CONICET-UMET). Trabaja en el ámbito de la sociología histórica de las problematizaciones y de la teoría sociológica. Es autora del libro Trabajadores en riesgo. Una sociología histórica de la biopolítica del trabajo asalariado en la Argentina (Prometeo, 2008). Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Entre la formulación de problematizaciones y la organización de corpus: herramientas para escribir las historias del presente” (en Pablo de Marinis (coord.) Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica, Buenos Aires: IIGG-Clacso, 2019) ; “¿Inventores, apóstoles, ídolos o caciques? Una aproximación a la problematización del ‘líder’ en los albores del pensamiento sociológico y psico-social” (de Prácticas y Discursos, N° 14, octubre 2020) ; « La problematización latinoamericana del cesarismo: un análisis de las contribuciones de Ernesto Quesada (1858-1934) y Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936) (E-latina, 19 (74), 2021).

Carolina Anabel Bravi

Carolina Anabel Bravi

Arquitecta. Licenciada en Artes Visuales. Doctora en Ciencias Sociales. Docente investigadora (categoría 3) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL y de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER. Docente responsable del Trayecto Curricular del Área de Investigación de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales FHAyCS- UADER. Directora del proyecto de investigación PIDIN (UADER) “Nuevas Metodologías de Investigación en Artes Visuales”. Codirectora del proyecto de investigación Cai+d 2020 (FHUC- UNL) “Historia del presente. Estudios de caso y problemas teóricos metodológicos”. Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Imaginarios y Representaciones Sociales (RIIR). Ha publicado libros y artículos en revistas naciones e internacionales sobre temas vinculados con las representacions sociales, la cultura visual, las artes plásticas, la fotografía, entre otros.

Luciano Alonso

Luciano Alonso

Profesor en Historia (UNL), Magister en Historia Latinoamericana (UNIA), Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología Política (UNL) y Doctor en Humanidades con mención en Historia (UNR). Está a cargo cátedras de historia social y teoría sociológica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y desarrolla estudios sobre temas de historia del presente. Desde 2002 ha dirigido proyectos de investigación relativos a ese campo de estudios y ha integrado equipos de investigación en Brasil y España. Ha publicado libros y artículos sobre los procesos represivos latinoamericanos, la articulación entre cultura y política desde los gobiernos autoritarios a la globalización neoliberal, y la movilización por los derechos humanos en diversas localizaciones de Argentina, Uruguay y España. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL) y como Director Académico del Doctorado en Estudios Sociales de la Facultad precitada. Participa también como investigador del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (UNL/CONICET).

Carlos Marcelo Andelique

Carlos Marcelo Andelique

Realiza actividades de investigación sobre los alcances políticos de la conflictividad social desplegada por las organizaciones sindicales de las y los trabajadores docentes entre 1955-1990, prestando particular atención a los canales informales y formales de movilización, los intereses, los cambios y continuidades en las formas de acción y la constitución identitaria del actor colectivo. Además, investiga sobre temáticas/problemáticas vinculada a la didáctica de la Historia y las prácticas de enseñanza realizada por profesores de Historia y practicantes del Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL en escuelas secundarias e instituciones de nivel superior de la ciudad de Santa Fe. 
Cursa el Doctorado en Estudios Sociales que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. El título del pre-proyecto de tesis: “Las acciones colectivas y las identidades sociales de los trabajadores de la educación en Santa Fe entre 1955-1976”.

María Cecilia Tonon

María Cecilia Tonon

Doctora en Ciencias Políticas (UNR) y licenciada en Historia (UNL), becaria post-doctoral del CONICET, docente-investigadora de la FHUC-UNL, desempeñándose en cátedras de historia europea y metodología de la investigación. Desarrolla estudios relativos a la historia intelectual y cultural de Europa en la modernidad temprana, juntamente con líneas sobre partidos políticos y formas de acción colectiva en Argentina en las últimas décadas de siglo XX. Es miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Litoral (CESIL-UNL) y del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de doble dependencia (IhuCSo/CONICET-UNL).

Julieta Citroni

Julieta Citroni

Licenciada en Historia por la FHUC – UNL. Actualmente se encuentra finalizando el Doctorado en Ciencia Política en la facultad homónima de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente auxiliar en las cátedras «Historia Social» de la UNL y «Análisis Histórico del Presente» de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Es miembro del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL). Ha recibido becas de investigación y distinciones, y formado parte de proyectos de investigación CAI+D de la UNL. Ha publicado artículos en revistas, libros y jornadas académicas sobre los modos de control del espacio urbano en contextos de poder autoritario por parte de dos gestiones locales, Santa Fe y Rosario, con énfasis en los discursos y las políticas urbanísticas.

Andrea Raina Clapés

Andrea Raina Clapés

Licenciada en Historia (FHUC-UNL), Doctoranda en Historia (UNLP), investiga temas de historia reciente Argentina, especialmente en el campo de las militancias políticas. Integrante del Proyecto de investigación: “La Historia Reciente y los usos públicos del pasado: militancias, etnicidad y políticas de memoria desde/en América Latina” (FAHCE, UNLP). Y del proyecto: “Historia, memorias y representaciones del pasado reciente: Gubernamentalidades, violencia política y derechos humanos” (FHUC, UNL). Es docente en la cátedra Historia Social Argentina de la FAHCE-UNLP y fotógrafa.a de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente auxiliar en las cátedras «Historia Social» de la UNL y «Análisis Histórico del Presente» de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Es miembro del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL). Ha recibido becas de investigación y distinciones, y formado parte de proyectos de investigación CAI+D de la UNL. Ha publicado artículos en revistas, libros y jornadas académicas sobre los modos de control del espacio urbano en contextos de poder autoritario por parte de dos gestiones locales, Santa Fe y Rosario, con énfasis en los discursos y las políticas urbanísticas.

Carolina Brandolini

Carolina Brandolini

Profesora de Historia por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) con desempeño en escuelas medias de la ciudad de Santa Fe. Estudiante avanzada del Doctorado en Estudios Sociales en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la misma universidad, con una beca doctoral otorgada por CONICET.
Integrante del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO, UNL/CONICET) y del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (FHUC-UNL).
Sus temas de investigación giran en torno al mundo de los trabajadores en la historia reciente local. Su proyecto de tesis doctoral abarca la reconstrucción historiográfica de la experiencia de los obreros de la planta FIAT CONCORD Sauce Viejo durante la década de 1970, focalizando en los procesos de movilización y en las características de la represión desde una perspectiva de género.