Líneas de Investigación

Las líneas de investigación de este proyecto estan atravesadas por tres categorías orientadoras que recorren de manera trasversal todos los trabajos. Estas categorías son: las gubernamentalidades, la contiendad política y las representaciones.

La gubernamentalidad (Foucault Hindess, Dean) nos permite recortar los espacios sociales en los cuales se dirime el poder de las clases y géneros, los grupos de interés y los movimientos sociales. Asimismo, nos ayuda a reconocer la dimensión productiva del poder, bajo la cual se agrupan las estrategias políticas para la construcción de hegemonía y generación de consenso. 

La contienda política (Mcadam, Tarrow y Tilly) se trabaja asociada a la acción colectiva que suponen alguna contestación o reclamo a las autoridades que generan fisuras en los modos de control e imponen constantes interacciones y readecuaciones

Las representaciones son abordadas recuperando planteos semióticos (Hall, Verón) y focucaultianos, entendiéndolas como producciones de sentido que articulan el mundo de las cosas, las ideas y los signos. Esta noción es útil para estudiar repertorios de acción y discursivos, y para echar luz sobre la constitución de los dispositivos y estrategias de ejercicio del poder.

Teoría y método

Atravesando las líneas de trabajo anteriores, producimos indagaciones sobre cuestiones teóricas, conceptuales y metodológicas, y sobre la relación e hibridación de la historiografía con otras disciplinas, como ser la sociología, los estudios culturales y la ciencia política, o enfoques transdisciplinares como la teoría crítica y la teoría de los sistemas-mundo. Se trata de poner en diálogo la historia del presente que se inscribe en el linaje foucaultiano, con otros “usos de la historia”, clarificando y sistematizando una serie de recaudos metodológicos, conceptos, interrogantes y estrategias, con los aportes provenientes del análisis materialista del discurso, del ensayo socio-histórico y literario argentino.

Memoria

Abordamos las investigaciones sobre las memorias y los derechos humanos en relación a los procesos de contienda política y movilización social, discutiendo en profundidad el alcance de los conceptos e intentando superar la dicotomía entre historia y memoria. Entendemos que las memorias pueden ser concebidas como reservas de sentido que se relacionan dialécticamente con el conocimiento histórico, que mantienen una relación de hibridación con lo testimonial, que establecen lazos con el mundo social, y que plantean una profunda revisión de la temporalidad histórica, que ya no se piensa unidireccional y homogénea.

Represión

Abarca desde las formas de violencia física desplegada por agentes estatales y paraestatales en períodos de terror de Estado, hasta el modo más general en el cual los dispositivos desplegados por poderes autoritarios encontraron sustento social en una opinión pública formada en un manejo monopólico de medios de comunicación y en la reproducción cotidiana de un universo de sentido. Al respecto, se indagan los dispositivos de control social, la construcción de consensos en dictadura y las formas “positivas” de gobierno, articulando las particularidades de los espacios local-regionales con los modos de dominación en los planos provincial y nacional.

Actores sociales

La contienda política en distintos espacios sociales y la emergencia de agentes disidentes o contestatarios se estudian poniendo atención a las transformaciones sufridas por las estructuras organizativas, los repertorios de acción, los discursos y las representaciones, a fin de arrojar luz sobre los procesos de emergencia y radicalización. Además se analizan los vínculos de las agrupaciones sindicales, las organizaciones políticas y estudiantiles con otros actores sociales. El uso de la historia social permite ofrecer una indagación sobre la conflictividad y la represión ejercida sobre obreros, estudiantes, trabajadores, militantes desde una mirada abarcativa que trata de asumir la complejidad de la experiencia vivida.

Políticas culturales y urbanas

Exploramos las formas en que la contienda política atraviesa los espacios culturales y la planificación urbana, analizando las acciones que los agentes individuales y colectivos realizan en los márgenes. Abordamos las articulaciones entre cultura, violencia política y represión, incluyendo las experiencias artísticas, las narrativas y las representaciones. El estudio de la planificación urbana nos permite además, reflexionar sobre los efectos de estas políticas en las distintas clases sociales, mostrando así las particularidades de la configuración de los espacios físicos y sociales de la última dictadura militar en el interior argentino.